🔒 Ciberseguridad Ataques, conceptos y técnicas 🔐


¿Qué son los ciberataques?

Los ciberataques son agresiones digitales dirigidas a comprometer la seguridad de sistemas informáticos, redes o dispositivos con el fin de robar información, interrumpir operaciones o extorsionar víctimas.  Se realizan estratégicamente siguiendo fases como:

  1. Reconocimiento: búsqueda de vulnerabilidades o información del objetivo.

  2. Armado del ataque: creación del exploit o malware.

  3. Entrega: distribución —por phishing, sitios maliciosos o insiders— para infectar al blanco.


Tipos de malware más peligrosos y cómo funcionan

Tipo de malwareQué hace y cómo actúa
RansomwareCifra archivos del usuario y exige pago para liberarlos; usa criptomonedas difíciles de rastrear. Ejemplos: WannaCry.
SpywareEspía la actividad del usuario (teclados, navegación, credenciales) sin que se dé cuenta.
Troyanos (trojan horses)Se presentan como programas legítimos, pero esconden un “caballo de Troya” que abre puertas al sistema del usuario.
AdwareMuestra anuncios no deseados y puede recopilar datos para publicidades dirigidas.
OtrosIncluyen virus, gusanos (worms), keyloggers, bots, rootkits, y malware sin archivos (fileless malware).

Métodos de infiltración comunes
  • Phishing y spear-phishing: envíos de correos o páginas falsas para engañar y robar credenciales.

  • Descargas drive-by: Solo con visitar una página web maliciosa ya se descarga malware sin interacción del usuario.

  • Ataques de "watering hole": infectan páginas que frecuenta un grupo objetivo para que se infecten al visitarlas.

  • USB infectados y Wi-Fi públicas: conectarse a redes no seguras o usar dispositivos desconocidos puede introducir virus o troyanos.


Consejos prácticos para protegerte

  1. Higiene cibernética básica:

    • Usa contraseñas fuertes y únicas, idealmente generadas por un password manager.

    • Activa autenticación multifactor (MFA) para añadir una capa extra de seguridad.

    • Actualiza tu software regularmente, incluso activando las actualizaciones automáticas.

  2. Evitar enlaces o códigos sospechosos:

    • Piensa antes de clicar: más del 90 % de los ciberataques inician con phishing.

    • No escanees códigos QR de fuentes desconocidas; pueden redirigirte a webs peligrosas.

  3. Protección adicional:

    • Instala y mantiene actualizado antivirus y antimalware; haz respaldos regulares de tus datos en dispositivos externos o en la nube.

    • Usa VPN en redes Wi-Fi públicas para cifrar tu conexión.

  4. Prepárate ante un ataque:

    • Ten un plan de respuesta listo: ¿cómo contener, restaurar datos y evitar futuras intrusiones?

  5. Adopta buenas prácticas modernas:

    • Evita depender solo de antivirus: complementa con EDR, zero-trust y políticas de seguridad reales.


Conclusión

La ciberseguridad no es algo opcional: es una responsabilidad diaria. Desde tu perspectiva educativa, vale destacar que enseñar estas prácticas a estudiantes y docentes es vital para construir una cultura digital consciente. Este conocimiento no solo protege, también empodera.

🏠 Página principal

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El rol del docente en la didáctica de la informática

Bienvenidos a mi mundo: Informática y Educación Tecnológica